lunes, 19 de septiembre de 2011

Trepidaciones

(4) TREPIDACIONES


para José Francisco Zapata


persevera en el instante y no es nostalgia         (añicos de acetatos) los cabellos lacios de un petróleo sideral bajo el sol nuevo        (verde esmeralda) no se resiste a la expulsión del muro ventanas 3 y 4 ausentes (las otras encaje de azúcar)           subeibajas oxidados
(persevera) el desmantelamiento de un día en sus horas imposibles




dices (impávido) “el día salió de la madrugada como una rata reventada”    (averiada) la naturaleza arrebató su impuesto a la ciudad      “ni tiempo te dio de sacar tus chivas”       no crees a los ojos hasta que el perfume a muerto (o gas) crece con los días        (luego susurras) “cientoveinte segundos contra la ciudad”         (hoy nada quieres saber de sus trepidaciones)            apilaron a los muertos “en esta esquina”        intentaron la resucitación más adelante          entre varillas (viguetas) plafones tuberías buscaron lo que no había digerido la devoradora “cualquier pendejada y se nos viene todo encima” tropezaron con los restos de la muchacha (que amaneció bajo un cielo de cascajo)


tela de araña (el portal) Gran Hotel o clínica        una resbaladilla sostenida sobre tres piedras          el jilguero estropeado de un columpio        (vigas de madera) “nunca más” (nunca más) 151-49-30        la herida del fresno (franca)          el templo socavado (antes de que el metro desaparezca en la entraña épica de la ciudad)         amasijo (naturaleza atropellada)      apilar escombros (no son lo que parecen) fragmentos de una constelación que no volverá a alinearse         decir “una ciudad no se levanta por sí misma” (se derrumba por sí sola)      “sólo al nombrarla es que se erige”


pausa (rebobina)      a la modernidad le gusta hacerse esperar       (sabe que te la saboreas como esos dulces que tenían un cubierta de papel y pistaches en lo blanco) mientras buscas en la fayuca un disco de pink floyd que todavía no llega (generosa) te pone en las manos un día que nunca se parezca a otro         el “no puede ser” que tendrá que convertirse en leyenda


una falla (toda la ciudad pendiente de una falla)        pero es “break” no “wrong” y la han traducido mal        “un quiebre” “un rompimiento” un tirón en el tendón de Aquiles de la ciudad       fractura y desgarre (destripe de ladrillos y azulejos)       aprender a vivir en su cadáver (es necesario) aprender a vivir con su cadáver (de su cadáver)       cables que llevan luz a ninguna parte un datsun con hologramas chinos (encallado hace veinte años)          la Tránsito asentada en los baldíos de la memoria       te fuiste de cotorreo (y regresabas)        lo cuentas cada que te ponen este rosario en las manos          (dices) “el destino tiene esta cara” la cara que puse cuando vi que donde hubo casa la ruina se mecía sobre sus garfios de gárgola
           jueves (cascajo) ¿cuál forense? “ya así a la delegación”




(te chingaron) princesa ¿o te chingaste?        tendrás que esperar otro par de decenios para ver caer la trabe que entonces solo flaqueó (se inclinó un poco) y se acodó en una rampa       suponer las ruinas (entrar bajo sus columnas trituradas que les dan estatura de santas)    aquilatar los residuos de colores carteles historietas        luego aventarse como siempre a la posibilidad de lo posible        llegará un día en que no tengas que esperar dos años para ver las películas       una semana (¿un jueves?) quizá un año llegue y diga “vine a resarcirme”


         mientras tanto (el miedo) no se va (se niega) se asoma a cada rato y musita “ahorita regreso”       (nunca más) confiarás en su corazón de cisterna vacía (a veces) te detendrás con el pulso en desbandada hasta asegurarte que es sólo un torton (el que pasa)
                               mientras tanto ¿por qué la falta de fe en el futuro?

viernes, 16 de septiembre de 2011

Un lugar sobre el aire

Cerro del Quemado, 11 de septiembre


El mundo está hecho de roca. El corazón de las montañas es una eternidad congelada y sus lágrimas los guijarros que bajan a los caminos… sus lágrimas o sus cuentas o los años que suman su edad. Incluso a estas alturas (más de 3,000 metros sobre el nivel del mar) hay moscas, que rondan no sólo a los muertos sino también a los vivos. Pero bajo los zumbidos, se extiende un silencio casi mineral que de vez en cuando es azuzado por las ráfagas de aire, que vienen y van desde esta cima. El silencio es tan perfecto, la roca tan contundente, que sería petulante pensar que uno viene aquí a perturbar algo. Apenas unos rasguños sobre una hoja de papel, restos de las ofrendas dejadas por los huicholes para que el mundo continúe, excremento de caballo, mi presencia física, todo ello resulta tan superficial para la existencia del cerro que podría parecer hasta improbable. Frente a su solidez milenaria, las minas son caries minúsculas, hendiduras menores en el lecho de la eternidad. Y hube de venir al desierto a saber esto: que el mundo es un guijarro lanzado al pozo sin fondo del espacio.

En el ascenso, una foto tomada “hacia abajo”. El caminito transparente es un río pequeñito que se entuba más cercas de Real.

A esta conclusión llego en la cima del Cerro del Quemado, después de subir charlando con mi alegre guía cinco kilómetros en el semidesierto potosino que primero acometí con la resolución digna de una hija de Aztlán y al final casi a gatas y resollando. Y sobre una roca de forma y tamaño apropiados para recibir mis adoloridos glúteos (¡y mi trascendental e impalpable “humanidad”!) me senté a contemplar el paisaje rocoso: la Sierra de Catorce, una sucesión nada menor de montañas, por un lado, y al final del “mirador”, el Valle del Salado. Por el camino vi, sin orden de preferencia pero importantes para esta crónica: algunos caballos y un par de asnos cuadrúpedos (casi en Real), una “lagartija grande” de colores tornasolados, unas ruinas mineras, mucha caca de caballo, un halcón o águila o “ave grande rapaz y planeadora” planear, minúsculas flores blancas, azules, amarillas y rosas, las tonalidades magenta de la roca del cerro oxidarse hacia el ocre, las tonalidades blancas del cerro salpicarse de brillitos como de cuarzo y, lo más imponente, el cerro del Quemado a la derecha durante unos tres kilómetros. Caminante, engáñate maravillosamente bajo el aguijón del paisaje: el cerro que miras a tu derecha, sólido y firme, se mueve mientras subes. ¿Eres tú el que vuelas o es el cerro-locomotora el que huye vértigo abajo?


El Quemado también es conocido como La Muela y a esta altura empieza a “volar” mientras uno sube en paralelo.


Ya cerca del "objetivo", el ascenso se vuelve “dantesco”. Este medio kilómetro desafió los meniscos y los bronquios de “la maestra”.


                                          Very close


                                   La Sierra de Catorce

                               Los leves tonos violetas son, otra vez, de las rocas.

Así llegué a este sitio desde el que puedo aspirar a comprender la inmortalidad: porque si una piedra no está viva y sin embargo existe, jamás morirá. Desde aquí puedo abismarme en mi obsesión por las rocas. Desde aquí, y con el paisaje desbordando por mis ojos, mi aprecio por las piedras toma la forma de religión o metafísica. Las rocas: su verdadera utilidad se nos escapa y les damos, entonces, ocupaciones absurdas, frívolas, parciales cuando no pusilánimes, pero nada, en el curso de la historia humana, ha conseguido mancharlas, al menos no para la relatoría mayor: el historial sideral en el que estarán presentes mucho después del paso del hombre por el universo. Su destino es una historia enigmática: la inmovilidad o el peregrinaje, o la inmovilidad tras el peregrinaje. Hoy una persona (una brizna de carne y pulsiones sobre el manto terrestre; un pizcador-tourist de piedritas) meterá a su bolsa unos guijarros y los llevará a un sitio donde no sopla el viento. ¡Qué lejos están las rocas del llanto extenuado de una flor convertida en mortaja por alguien que decidió emparedarla entre las páginas de un libro! Imperturbables, llevan en su frío corazón la densidad del mundo, el peso del universo, la locura de los cometas, el frágil orden de las galaxias, y lo depositan, con toda la naturalidad de que son capaces, sobre una mesita o en una repisa. No puedo dejar de pensar que estoy sentada (instantánea) sobre un cerro hincado toda una eternidad en medio del desierto.


                                   Atrás, el Valle del Salado.


                                ¿Quién es la sombra: lo terrestre o su sombra?

Ellas, las piedras: ruedan por la biografía desperdigada del “Hombre”. No fue la pólvora española la que hirió de muerte al emperador Moctezuma, sino que éste rodó por las escaleras de Tenochtitlán impulsado por una roca mexicana bien acomodada en el occipital (o en el parietal o en el occipucio). Muros de piedra ardieron en Troya. Piedras impulsadas por hondas lanzan los davides de todas las épocas contra sus goliats. Muro de las Lamentaciones que recibe en sus junturas plegarias. En La Meca, enmarcado en una vulva de plata, el meteorito que el ángel Gabriel le regaló al Profeta ve pasar miles de peregrinos diariamente. Una piedra negra sobre una piedra blanca, premonición de la muerte del Poeta. Nuestro ancestro despellejó con una afilada piedra un delicioso neandertal que ardió sobre una hoguera resguardada por piedras. Los hijos del maíz se vieron alimentados durante siglos por manos amigas de metates y molcajetes. Y de roca fueron los sarcófagos que conservaron incorruptos los cuerpos momificados de los faraones. Miguel Ángel se afanó sobre una roca hasta producir en el pie izquierdo del ecce homo los principios del rigor mortis. Aquí, las rocas son necesarias para los animalitos que encuentran refugio bajo su techo y para unas biznagas pequeñitas que crecen entre ellas.


¿Qué guarda el corazón del puño?
Ya sean diamantes del tamaño de una aceituna o basuritas de cuarzo, las mujeres (y muchos hombres) tarde o temprano terminamos colgándonos piedras. El jade tiene fama de restaurar las funciones renales y de proteger el alma de quien lo porta. El cuarzo en general “limpia” los ambientes y a las personas. En la India antigua se creía que el que portaba un diamante estaba protegido contra el veneno, el fuego, los malos espíritus y los ladrones. Una esmeralda es esencial para arrebatarle al mundo la gloria personal, y una obsidiana (espesamente negra o licuada con alas de colibrí) será útil para quien quiera ver entre las sombras (el espejo humeante prehispánico podría ser, en su interpretación más elemental, un espejo de obsidiana tornasol). El ópalo (demonio de los espejismos), sin embargo, sólo debe ser usado por aquellos que tengan claridad mental e integridad espiritual: entre sus poderes se encuentra el de la premonición y la clarividencia onírica; entre sus peligros, la locura. La negrísima piedra de luna, por su parte, promueve un sueño reparador. Una gema que se pierde no nos pertenece y una que se quiebra ha cumplido su función de amuleto protector. Nada, sin embargo, ha probado que todo esto sean más que supersticiones, y no ha habido, por otro lado, razones suficientes para convencer a todos aquellos que se cuelgan rocas de que sólo van por ahí cargando guijarros, más o menos valiosos.
Una piedra blanca de corazón negro.


También han servido de apoyo al afán de inmortalidad: escribir tu nombre o el de quien amas en una podría parecer propio de un cabeza dura, pero es por esta práctica que sobrevivieron el calendario azteca y las historias y cosmogonías egipcia y maya, por citar ejemplos monumentales del arte nada abstracto de escribir sobre la roca. Y por asociación básica, las palabras: de la palabra original, los continentes lingüísticos, y de ellos las cordilleras de lenguas, sus vetas familiares entre una montaña y otra, que en su aislamiento constituyen idiomas. Luego las piedras son palabras que al rodar por los caminos alojan minerales propios de otras cordilleras, moho del camino. De su rumor/rodar nacen las canciones; una maldición es una palabra arrojadiza, una mentira una piedra escondida en el bolsillo. Quizá el poema no sea sino una piedra afortunada que logra hacer caer a otras que la acompañan en su música.


A lo lejos, la lejanía

Llegó la hora de bajarme de mi viaje: buena suerte y mejor corazón me desean todos los guijarros esparcidos en la cima del Quemado. Hasta luego al inmenso horizonte a mis pies; mucho gusto a la Sierra de Catorce y al aire fresco y limpio en mis pulmones. Otro día será cuando vuelva, como una piedra, a rodar por estos caminos.

Soy de sombra.

domingo, 21 de agosto de 2011

Sillones (everywhere)

Mobiliario trashumante de las calles, los sillones aparecen, como cadáveres, de un momento a otro, casi siempre presentes a la mirada por la mañana o muy entrada la madrugada. Con la misma misteriosa facilidad, desaparecen en algún otro momento del día; los menos duran un par de días en las banquetas antes de bajar otro piso en el infierno material de las cosas inservibles.

¿Pero por qué abandonar un sillón en la calle? Porque el de la basura te cobrará docientos pesos por llevárselo. Mejor salir como un multihomicida, al cobijo de la noche, auxiliado por una mujer y un hijo adolescente malencarados, o con los cuates de peda —en el momento de la noche en el que harían cualquier cosa con tal de seguir en Nunca Jamás—, o con tu amante (que tiene que “servir para algo”), a sacar “esa chingadera”. La burocracia urbana, por la mañana, decide el paisaje: los barrenderos se llevan la basura, no los sillones, y éstos, víctimas de nadie, se quedan a esperar: que los niños lagañosos vayan a la escuela, que los burócratas salgan a hacer ejercicio mientras fuman un cigarro, que el extraviado del día pase frente a ellos y considere por un segundo en sentarse a descansar, en esa cosa que, si está en la calle, seguramente es porque trae encima la peste. Entonces no sólo desvía la mirada sino que apresura el paso para alejarse de esa ciudad tan obscena que no duda en exponer la íntima miseria de sus habitantes en la calle, a plena luz del día.

El sillón callejero suele ser de tamaño mediano (el de la basura quizá sólo te cobre cien pesos por el sillón individual y el grande seguramente seguirá en tu casa otra década, dada la imposibilidad —y tu güeva— de hacerlo salir por las ventanas ya que no cabe por la puerta). Son los sillones que eligen las parejas enculadas cuando te visitan, el que prefiere tu gato, con el que sueles tener conflictos conyugales cuando intentas reclamar tu derecho a dejar las bolsas del mandado ahí, esos amigables sillones —los sillones preferidos— son los que salen a convivir con esa ciudad de la que sólo sabían por los relatos de los aparecen chubasqueados por ella, asaltados por ella, embriagados por ella, cansados por ella, hartos de ella. Por fin les ha llegado la hora de despedirse de las nalgas ajenas y de las tuyas —que seguramente les pasas desnudas cuando estás solo— y de las uñas y la tibieza suave de tu gato, y de la bolsas del mandado.

Y así, después de haberte servido de muro de las lamentaciones, de tálamo nupcial, de butaca de cine, de retablo, de comedor, de camilla, de perchero, de armario, de nido de gatos, de alacena y, si te pones muy mal, de excusado, el sillón, tu sillón, tras hacerse viejo, duro, incómodo, estorboso, “horrible”, se convierte otra vez en una cosa de la que hay que deshacerse. ¡Qué mejor basurero que la ciudad! Contra ella, que te amenaza con la amenaza de ponerte un cuchillo en la garganta, con la defensa de un taxi, con su taxista (ente (sub)stancial de la ciudad), contra la ciudad y su calle: la vomitada de quien la habita.

Me puse a pensar en los sillones callejeros hace un par de semanas. Regresaba de Iztapalapa en el metrobús, y en la curva que éste ¿da? ¿hace? junto a Plaza Oriente había, en la calle-calle, en el arroyo, a medio metro de las vías del metrobús, un sillón verde, de piel sintética. Su inmovilidad en el centro mismo de la constante carrera urbana lo hacía parecer insólito. Entonces reparé que, en realidad, la Ciudad de México está poblada de sillones callejeros, sillones indigentes que nosotros observamos descuidadamente, en su inaugural y último vagabundeo.

sábado, 23 de julio de 2011

A donde no volveremos

El día que llegué al departamento de Martínez del Río descubrí que mi colchón (un colchón de aire) se había madreado en la mudanza y tenía una fuga. Vi Psicópata americano sobre el colchón madreado, y todavía tengo presente (adjunta a) la incómoda y molesta sensación de estar acostada sobre un colchón de aire a medio llenar mientras veía a Christian Bale matar putas en la tele. En ese departamento (el segundo departamento en el que he vivido sola) pasé mis 24, mis 25 y mis 26 años. Del último tengo, sobre todo, recuerdos pesarosos, del segundo (mi pequeña temporada en el Mictlán) recuerdos ambiguos, pero es sobre todo el primer año el que recuerdo recientemente.

Cuando llegué todavía sufría una depresión combinada con ansiedad que arrastraba de la casa paterna y que se manifestó en la Guerrero, y que, por supuesto, empaqué con todo y el chingado colchón cuando me mudé a la Doctores (luego, conforme tomaba terapia y hacía espaguetis, mi ansiedad se calmó y mi depresión se distrajo). En esa depresión exploré mi capacidad para hacerme la chaqueta mental en el temible planeta de la hipocondría; además llegué a pesar 47 kilos (“muy” flaca para mis pantagruélicas costumbres), y sufría unas pesadillas de las que no terminaba por despertar nunca: soñaba cosas angustiosas y, cuando creía que despertaba, descubría que “había caído otra vez” en la pesadilla. Una de esas pesadillas tenía que ver con un garrafón de agua cuyo sifón se accionaba solo y mojaba el piso recién trapeado del departamento al que me acababa de mudar.

Otra de las premisas de mi estancia en esa casa fue descubrir que tenía vecinos, y que éstos eran una mierda absoluta. Me explico, mis vecinos, a diferencia mía, no pagaban renta, sino que se habían endeudado por quién sabe cuántas décadas para pagar un departamento de interés social de 60 metros cuadrados en la Doctores. Sin embargo, por esos misteriosos misterios de la constitución psicológica de la seudo clase media chilanga, mis rementados vecinos, lejos de considerarse engañados por estar viviendo en una megavecindad con mensualidades infladas, se comportaban como si la vista de sus aposentos fuera la de Central Park y no las refaccionarias de Doctor Jiménez. El pleito entre mi vecino de abajo y yo, he llegado a creer, a la manera de John Lennon, que “estaba escrito en las estrellas”. Así que, en general, detestaba el lugar donde vivía hasta que cruzaba el umbral de “mi casa”, una casa a la que fui queriendo en el transcurso de ese primer año. Por ese terror a mis nacovecinos con pretensiones aristócratas, jamás abría las cortinas que daban al interior del edificio; unas cortinas blancas de ese como tejidito-encaje que nuuuuunca lavé. En cambio, solía tener abierta la ventana que daba a Jiménez, donde crece un álamo temblón que refugiaba en sus ramas parejas de gorriones (que daban hijitos en primavera) y a cuyo pie el lumpen proletariado de la Docs dejaba su basura. El pleito entre mis vecinos y la delegación para que esta última “tomara cartas en el asunto” fue prolongado, y como yo vivía en el tercer piso y las cucarachas no se metían conmigo, me valió madres. Durante el tiempo que el basurero estuvo en funciones, las madrugadas estuvieron colmadas de sonidos: los ruidos de los pepenadores que llegan (algunos desde puntos remotos de la ciudad) y buscan en la basura su sustento: ancianos, hombres, mujeres, niños que ríen cuando descubren entre los desperdicios un juguete de pilas que todavía sirve. En ese depto también tuve un voyeur, durante un par de semanas: un tipo que se estacionaba en un tsuru plateado en Jiménez y me lanzaba la lucecita de su apuntador de las juntas; fina persona, él.

Pero son los recuerdos de adentro los que hacen de esa casa un preámbulo al destierro. Hurgo al azar en la caja más valiosa que me traje cuando hice la mudanza: la vez que salieron larvas en la basura, la botella de ginebra (vacía, claro) que rompí contra una esquina de la cocina, mi cuna de Moisés junto a la ventana del estudio (y yo siempre pendiente de sus flores), el día que perdí las llaves y volteé la casa buscándolas, el clóset del estudio (donde guardaba todo lo que estuviera fuera de lugar cuando la visita tocaba el timbre de la calle), el “limo” que se formaba en la puerta de la regadera y que nunca pude quitar, la ranita fluorescente que siempre estuvo sobre el buró improvisado junto a mi cama, cuando jugaba damas chinas conmigo misma, la disposición de mis utensilios de cocina, los domingos (cuando hacía de comer: sushi o espagueti a la boloñesa con salchichas alemanas, o hamburguesas, o las pizzas que tan mal me quedaban), la vez que casi me desnuco en el estudio (no comment), mi espejo de cuerpo entero en el pasillo, la vez que me arrastré con 40 grados de temperatura hasta la regadera con miedo de quedar tarada por la fiebre, la vez que me peleé con mi gurú y mi gurú se arrancó el collar que llevaba en el cuello (meses después seguía encontrando cuentitas de cuando en cuando), la chingada cerradura que nunca sirvió, el ruido apagado de la puerta de entrada al cerrarse, todas las veces que vi entrar a mi ex gurú por la puerta (que abría desde que él tocaba la puerta de la calle) y le eché los brazos al cuello, mi insomnio, un sueño pertinaz en el que aparecía un niño, todas las veces que, mientras me preparaba el desayuno en la cocina me entraba una tristeza descomunal, los muñequitos que coloqué en las celosías del cuarto de lavado, la jirafita de peluche que dormía conmigo, el sol alzándose por la mañana y entrando desde el estudio hasta mi habitación. La vida, la casa a la que no volveré.

En las fotos: unas pesimísimas fotos tomadas desde mi estudio hacia la calle.

jueves, 9 de junio de 2011

TRÁNSITO


429. Tránsito (Poesía)

Claudina Domingo

2011, 92 pp.


Trazar una ciudad desde sus orígenes, recrearla en su fundación como un plano espacioso y levantarla a través de las imágenes, es la apuesta que Claudina Domingo emprende en Tránsito, libro de poemas que cantan y cuentan los pasos de un flâneur en territorio descifrable. Tomando a la ciudad de México como escenario y recipiente, la autora entreteje su voz con la de algunos cronistas como Bernal Díaz del Castillo y Bernardo de Balbuena, logrando así una urdimbre urbana en la que se yuxtaponen las imágenes de una ciudad personal y una ciudad histórica. Este volumen fluye a partir de los testimonios íntimos de la experiencia, donde los versos intencionalmente montados hacen un llamado a multiplicar los sentidos. (contraportada)

lunes, 16 de mayo de 2011

Contra el insomnio


El hombre tropieza conmigo, cae, se queja, se sienta sobre mí (se está sobando un tobillo). Luego se pone de pie y comienza a quitar las ramas que cayeron la noche anterior, durante la última tormenta. Me golpea con la palma de la mano; me gira. Estará pensando en lo que puede hacer conmigo. Me levanta, toma aire y me saca de lo profundo del bosque.

El hombre camina rápido (debe ser un hombre fuerte y vigoroso) y aunque su respiración me tranquiliza su pulso agita mi corazón. Luego, poco a poco, su paso toma un ritmo cadencioso, casi tranquilizante. Debemos ir por la llanura: sopla un aire leve que alcanzo a sentir y que debe despeinar el cabello del hombre que me carga. Sólo me queda imaginármelo; tengo los ojos cerrados, más bien, ya no tengo. Tuve miles de ojos verdes, livianos, pero entonces sólo veía: un paisaje que ahora recuerdo aéreo, verde (oscuro o claro según la hora del día), pero sólo ahora tiene significado ese recuerdo (sólo ahora es un recuerdo) porque antes, aéreo y perfecto como era, no conocía ni el pensamiento ni las palabras. Ésas llegaron con el rayo, un rayo de lengua viperina que me desgajó por arriba y por abajo. Mientas caía tuve conciencia de lo que había sido, pero no me dolió caer. En cuanto estuve en el suelo descubrí que al suelo pertenecía. Aquí puedo escuchar y suponer lo que ocurre en el bosque. Así, con el oído pegado a la tierra, que transmite los rumores de los animales que cavan en su interior y las carreras de los que corren sobre su superficie. Con el otro oído oigo pasar a las aves en el cielo y los afanes de las ardillas en los árboles. Suponer, “adivinar”, imaginar, ahora que no tengo ojos y estoy inmóvil me muevo entre los verbos de los seres que meditan. He aprendido a distinguir el peso de las ardillas del peso y el paso de un armadillo; comenzaba a diferenciar los distintos tipos de orugas sobre mi corteza cuando empezó mi viaje.

Hacemos un alto en el camino. La yerba es más corta en donde estamos. El hombre se aleja, estira las piernas, se acerca de nuevo. Se sienta cerca de mí. Algo piensa, puedo sentir incluso que ha dejado de respirar. Me toca, esta vez es una caricia que empieza desde la mitad de mi cuerpo y desciende amplia y abierta. Se ha dado cuenta de que parezco una mujer que yace de costado. Me toca el vientre con los dedos. Se arrodilla junto a mí. Examina las ramas que podrían ser piernas. Tendrá que trabajar un poco en ellas con gubias y lijas para formar rodillas, femorales. La grupa quizá solo tenga que lijarla. Me acaricia de nuevo. Busca si hay algo con qué formar senos. Algo hay, aunque por la posición de mis ramas-brazos tendrá que conformarse con la idea de senos, más que con tetas verdaderas. Sí, con un poco de trabajo puedo descansar junto a la chimenea, voluptuosa y deseada.

El hombre que me lleva suspira, puja y me levanta; en realidad, me toma entre sus bazos, casi con cuidado. Ahora me abraza. Me carga como si fuéramos unos recién casados llegando de la iglesia (una atropellada a la que un campesino encontró junto al tren) “primos jugando a ser esposos” /una anciana llevada a dormir por su hijo/ ::como si me hubiera quedado borracha sobre la mesa:: …como si fuera la hija muerta a quien su padre saca de la casa incendiada… Avanzamos más lentamente, me voy haciendo más pesado, incomprensiblemente pesado, ¿será que el cansancio me vence? El hombre se esmera por no perturbar mi creciente reposo, pero ya peso mucho; me vuelve a poner en el piso. Me levanta de nuevo y comienza a caminar en otra dirección, hacia nuestra derecha.

Avanzamos muy lentamente, adentrándonos de nuevo en el bosque. El ambiente se hace más húmedo. Alcanzo a escuchar el rumor de un río. Vuelvo al piso: la música del agua deletrea mi nombre más oscuro. El hombre me acaricia de nuevo; sus manos tiemblan. Se desnuda. Me carga de nuevo. Escucho cada vez más cerca el agua y los pies de mi Morfeo chapotear trabajosamente, conmigo en brazos. Soy cada vez más pesado. El hombre hace un gran esfuerzo para llevarme río adentro, donde elagua le toca el torso y me cubre casi por completo. Ya casi dormido, creo escucharle decir: “Nadie más te verá como yo te vi”. Entonces me suelta, y desciendo…

domingo, 1 de mayo de 2011

La pesadilla más horrible de mi vida (19/12/2010)

Soy adolescente otra vez. Estudio la prepa, seguramente. Y estoy en el Estado de México; lo sé porque exponemos temas relacionados con él: cultura o economía, cosas por el estilo. Nuestras exposiciones son rápidas y grupales. Uno de los grupos empieza a hacer una exposición que me permite saber cuál es la realidad (me doy cuenta de que soy una fuereña): mencionan nombres de grupos de bandas y criminales que me suenan extravagantes; apodos de matones que caen para ser sustituidos por otros apodos de matones. La clase termina, caminamos en grupo hacia la salida; estamos cerca de la calle cuando nos intercepta un grupo de muchachos, de nuestra edad, con arma corta. Nos zahieren con cualquier cosa. No alcanzo a escuchar, sólo me doy cuenta de que me encuentro entre el grupo de chicos de la exposición denunciante, y tengo la impresión de que esto puede acabar muy mal. También me doy cuenta de que vengo vestida muy llamativamente: traigo unas mallas y una minifalda; chaqueta negra de cuero. Y sí, justo cuando el jefe de la banda se da la vuelta con sus hombres, una estudiante le dice algo relativo a los güevos. Gran error. El chico se regresa, le dice que él tiene todos los güevos del mundo, pero que si le faltan, no hay problema; a su lado siempre hay alguien que tiene muchos y que, al contrario que él, “no tiene corazón”. “Te voy a demostrar.” Me he apresurado mucho cuando él se dio la vuelta y ahora estoy hasta el frente del grupo. Me toma el cabello con una mano y me tira al suelo. Llama a alguien. Un gordo se acerca; trae una escopeta en la mano. Alguien me levanta, de nuevo del cabello, y me indica la dirección a mirar y la posición a asumir. Estoy de frente a los estudiantes. Están nerviosos, pero se ven decididos a no aflojar su discurso relativo a los güevos. Busco los ojos de mis compañeros, intentando mandar un mensaje que les indique que mi vida está en sus manos, pidiéndoles que cedan. Estoy callada y relativamente tranquila; pienso en que todo debe salir bien; éste no puede ser mi último día. Todo me parece una locura, y el miedo se siente en el aire; “somos tan poca cosa sin una pistola”, pienso. De pronto siento el cañón de la escopeta en el cráneo. Se acabó la dignidad; me flaquean las rodillas. Hay gritos: algo dicen de que si la vida de esta perra no vale nada. Me echo al suelo, comienzo a llorar. Comienzo a suplicar. Sé que es el acto más indigno, me siento profundamente avergonzada de mí misma, pero creo no tener otra salida. “No los escuches, le digo al chico que da las órdenes, yo sí te creo. No me mates.” Por respuesta obtengo que el gordo me acaricie la cara con la boca del cañón de la escopeta. Sigo llorando desconsoladamente. Cierro los ojos. Siento al gordo apuntar a mi cráneo. Ya basta; que jale del gatillo. Mejor no, quiero vivir. Que esta mierda se acabe. Los miembros de la gavilla estallan en risas a causa de la escena que les he regalado. “Una vieja chillona más.” Puta y chillona, dice alguien. “Como todas.” Me levantan del pelo; miran a los otros jóvenes retadoramente, me avientan hacia ellos. Se dan la media vuelta.

Sí, estoy bien, no, no quiero agua; déjenme en paz; casi me matan por culpa de ustedes. Pienso salir por otro sitio, ¿pero por dónde? Ni siquiera conozco esta escuela; parece enorme; debe ser un CCH. Hay unas escaleras frente a esa reja que sirvió de mi paredón. Ahora me doy cuenta de que los chicos armados nunca entraron por esa reja, una malla metálica en realidad. Había un agujero, y yo cometí el error de salir demasiado pronto por el agujero. Los estudiantes siempre estuvieron del lado seguro de la malla, y yo, como una cucaracha, aplastada desde el otro lado. Los estudiantes están nerviosos, pero parecen resignados. Seguramente esto ocurre aquí a diario. Las “escaleras” no son en realidad unas escaleras; los escalones son muy altos y están cubiertos en partes por vegetación: parece una escultura rota habilitada como una peligrosa escalera. Subo por ahí. Voy a bajar por otras escaleras (éstas de verdad) cuando veo que desde esa dirección se aproximan unos hombres armados. Me doy la vuelta, junto con los otros chicos, que ahora sí se ven asustados. Deduzco que esto no es normal.

Regreso por donde venía. Comienzo a saltar los escalones cuando veo entrar por el agujero a los chicos de la primera banda. Subo trepando las escaleras. Es absurdo, es demente; estamos a punto de ser atrapados en fuego cruzado. Uno de los que entró por el agujero me alcanza, me toma del brazo. Me dice: “Vas a fingir que eres mi novia”. Me doy cuenta de que el lugar está lleno de chicas que gritan y suplican; y de chicos armados que las conducen como escudos humanos. Alguien oficia como amedrentador de masas; grita: “A las de cabello corto, las rapamos”. Se acerca a una; trae una navaja en la mano. Le corta un mechón de cabello. No es en serio; es sólo terror psicológico. Pasa junto a mí y hace lo mismo. Su estrategia funciona: tiemblo de miedo. Además, no fue muy cuidadoso: me tocó el cuello, tengo una herida. “Mi novio” me tranquiliza: “es sólo un rasguño. Ese pendejo no hace daño; de lo único que es capaz es de violar niñas”. Me sonríe. Me simpatiza. ¿Me simpatiza? Me doy cuenta de que estoy sufriendo síndrome de Estocolmo. ¡Hasta me empiezo a sentir enamorada de él! Es mi hombre; es mi salvador. Desde un portón al fondo del pasillo (se trata de un pasillo donde convergen las dos escaleras) entran los miembros de la otra banda, los que venían desde adentro del plantel. “Al suelo”, grita alguien. Los chicos armados nos abrazan (somos novios, recuerdo) mientras nos apuntan con sus escuadras. No quiero morir hoy; no quiero. Me aferro a “mi novio”; lo abrazo, incluso actúo como si fuera su novia. Ni que fuera necesario. Se trata de una falsa representación. La escena es macabra: todos estamos hincados en el piso; las chicas abrazadas fuertemente por jóvenes armados. Los jóvenes que han entrado (también armados con escuadras) y no saben qué hacer; no se animan a disparar. Frente a mí, de espaldas, se encuentran de novias de un matón dos chicas; las reconozco, estaban en mi clase. Desde atrás de mí surge un chico: sólo veo su brazo y la daga de veinte centímetros que trae en la mano. Se la hunde por la espalda, a la altura del corazón, a la chica que tengo en frente. ¿Qué pasa? ¿Por qué hizo eso? ¿Está drogado? ¿Estoy alucinando? Esto es maldad. Incluso para el contexto, eso es violencia innecesaria.

Se acabó la calma chicha. Los hombres que nos abrazan se levantan y se cubren entre las columnas; los que vienen llegando comienzan a disparar. Las mujeres corremos. Veo las falsas escaleras; voy de bajada, me voy a romper las rodillas, pienso. En el pasillo se escuchan disparos, gritos, amenazas. Me van a matar, reconsidero. Me aviento escaleras abajo. Me sorprende la facilidad con que bajo, casi parezco una atleta. Observo que detrás de la malla metálica y por adentro de ella hay militares. Aguardan en la posición de siempre de los militares. Doy vuelta a la derecha. Ahora sé dónde está la salida. Al final de unas largas escaleras de piedra. Primero hay una reja de barrotes gruesos. La reja se abre y entra una mujer con cámara de video. Una periodista, pienso; estamos salvados: los militares no dispararán contra nosotros. Comienzo a subir las escaleras. Seré la primera en escapar. Voy a ver a mis padres; estarán alegres de que esté viva. Entonces escucho la metralla de los militares. Es un sonido espantoso; un sonsonete turbio y aterrador. Corro más rápido. Disparan hacia acá. No es posible. ¿Por qué me disparan? Estoy a dos metros de la puerta. No puede ser. No siento dolor, pero veo mis pies llenos de sangre. Pienso en todo lo que hice para salvar la vida, y venirla a perder de esta manera. No puede ser. Me toco el pecho: ojalá sea un pulmón y no el corazón. También tengo la impresión de que tengo unos agujeros en la cadera. Que tenga remedio; que me cosan los doctores. Se me nubla la vista; veo las escaleras como si estuvieran cubiertas de humo; las lámparas de la calle parecen siniestras antorchas. Estoy aterrada. Me voy quedando sin mente. No puede ser: “era tan joven, tenía tantas cosas qué hacer (mis padres; la morgue; mi cuerpo destrozado)” alcanzo a pensar, mientras toco la puerta de la entrada, casi a gatas. “No puede ser.” En serio voy a morir. Escucho entonces, y ello me convence de que voy a morir, la voz se Lisa Gerard. Cierro los ojos y entonces pienso: “No puede ser; debe ser un sueño”. Y abro los ojos.